Elige la modalidad que mejor se adapte a tus circunstancias: por chat, videoconsulta o presencial.
Estás a un paso de poner solución a ese momento difícil.
Te esperamos en C/Josefa Valcárcel, 8 2ª planta. Madrid
Somos centro médico autorizado por la Comunidad de Madrid
¿Qué tratamientos ofrecéis?
- Terapia Infantil
- Fracaso escolar
- Déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)
- Miedos y Fobias
- Ansiedad y depresión infantil
- Acoso escolar
- Obsesiones – compulsiones
- Trastornos del sueño
- Problemas de conducta y de relación
- Terapia Adultos
- Crisis de ansiedad – estrés
- Fobias – miedos
- Obsesiones
- Baja autoestima
- Anorexia – bulimia y otros tastornos de la alimentación
- Problemas sexuales
- Adicciones: alcoholismo, adicción a la cocaína, al juego, a internet, etc.
- Trastornos por Estrés postraumático
- Terapia pareja
- Celos o infidelidad
- Dificultad para resolver conflictos
- Problemas de comunicación
Siempre que este sufrimiento se prolongue en el tiempo y esté bloqueando o perturbando negativamente nuestro día a día, es hora de acudir a un psicólogo/a. En particular, si esa angustia la podemos traducir como: tristeza o desesperanza, soledad o desamparo, apatía o vacío, insignificancia o inutilidad, miedo o temor intenso. Ante cualquiera de estos síntomas, si no es algo pasajero, necesitamos pedir ayuda especializada.
Los demás nos pueden ayudar y sin duda esa ayuda es muy importante. Pero cuando nos encontramos ante esos estados emocionales, su apoyo se nos puede quedar corto. Necesitamos que un profesional con la experiencia y formación adecuada, que nos provea de las herramientas necesarias para analizar las circunstancias que sostienen o provocan nuestro sufrimiento, para después buscar juntos alternativas que diluyan o disminuyan nuestro malestar.
En ocasiones el problema se puede resolver con una orientación especializada, que dura apenas dos o tres sesiones. Unas pautas y reflexiones nos ayudarán a hacer frente a las dificultades que se nos presenten.
En otros casos, el malestar psíquico implica una intervención breve y focalizada dirigida a solucionar conflictos o estados emocionales displacenteros. Este tipo de intervención suele durar unas 10 sesiones. Este proceso terapéutico supone identificar las situaciones y estados propios que nos están angustiando y posteriormente, a través de una serie de técnicas y herramientas terapéuticas concretas, ir afrontándolas de una manera eficaz.
Finalmente, hay ocasiones en que la intervención supone ya un proceso terapéutico más prolongado, donde normalmente se busca ahondar en nuestras motivaciones, miedos y resistencias personales.
Si…
- está más nervioso/a, agobiado/a o irritable de lo habitual.
- percibes aislamiento social o cambio significativo en los modos de relacionarse con sus amigos y/o familia.
- se muestra desanimado/a, triste o inseguro/a en numerosas ocasiones.
- tiende a autodevaluarse o culparse en exceso.
…puede ser ansiedad o bajo estado de ánimo.
Si…
- su rendimiento académico ha bajado de forma significativa y tras haber intentado buscar las razones sin llegar a encontrarlas.
- se muestra reticente o intenta no ir al colegio.
- aprecias manías o tics no habituales.
- notas que tiene problemas para fijar atención y no puede concentrarse en el estudio.
…puede ser un trastorno de aprendizaje, miedos/fobias o acoso escolar.
Si…
- tiene frecuentes rabietas o enfados que no sabes cómo controlar.
- esas conductas están generando problemas frecuentes en el clima familiar
- percibes conductas de desafío o agresivas hacía vosotros
- no obedece ni respeta los límites o las normas establecidas tanto en casa como en el colegio.
…puede ser un trastorno de conducta.
En definitiva, si te encuentras preocupado por tu hijo, y te sientes identificado con algunas de estas circunstancias. Si no sabes cómo ayudarle o si dudas sobre si necesita una terapia puedes llamarnos. No pases por esto solo.
Elogio de la pereza
Por Rosa Montero COLUMNISTA. EL PAIS PUBLICADO EL 10 DE ENERO DE 2022 Procrastinar. Mira que es fea esta palabra. Ya sé que viene del latín
Síndrome de burnout”: por qué los millennials son los más afectados
Los jóvenes que lo padecen tienen menor orgullo de pertenecer a su organización, no se sienten valorados y son los menos satisfechos con la remuneración
Menos estigma y más aceptación: la importancia de decir «tengo ansiedad»
El Paí. Marta Villena 17 DIC 2019 Los prejuicios asociados a este trastorno se han reducido, pero no siempre es fácil comunicarlo a los círculos